Estrategias Alimentarias de Unidades Domésticas Vulnerables en Sectores Periurbanos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Aportes al Diseño y la Gestión de Organizaciones Locales y Políticas Públicas Actuales
DOI:
https://doi.org/10.31211/interacoes.n38.2020.a5Palabras clave:
Estrategias alimentarias, Unidades domésticas, Relaciones sociales, Políticas públicas de alimentación, EtnografiaResumen
Diversas condiciones estructurales y contextuales pueden situar a las poblaciones en una condición histórica de vulnerabilidad respecto a su alimentación. A través de las políticas públicas, los Estados han intentado suplir algunas carencias, sin embargo sus necesidades no alcanzan a ser satisfechas y las unidades domésticas (UD) precisan garantizar la llegada de los alimentos mediante otras vías. El propósito de este artículo es identificar y describir las estrategias para la obtención, producción, distribución y consumo de alimentos desarrolladas por UD beneficiarias de planes alimentarios en Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina) durante 2011 a 2013 y en su proyección en la actualidad. Se focalizará en las formas de organización, actores sociales involucrados y relaciones establecidas. Desde un enfoque etnográfico, utilizando entrevistas semi-estructuradas y observaciones no sistemáticas, se describe la utilización planes alimentarios, asistencia a comedores, contacto con diversas instituciones y formas alternativas de obtención. En el desarrollo de dichas estrategias se registra el protagonismo del género femenino, la movilización por distintos espacios y el contacto con diversas personas. De esta manera, se mostró que las estrategias trascendieron las UD, foco de las políticas estatales. Considerar el alcance de esas estrategias que superan la escala individual y/o doméstica, y muestran un alcance colectivo, puede resultar de utilidad para mejorar el diseño y gestión de programas alimentarios, en la actualidad.
Citas
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.
Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Aguirre, P. (2016). La olla, la fuente y el plato. Distintas maneras de compartir en Argentina. Studium, (22), 189-208.
Bernard, R. H. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. London, England: Altamira.
Contreras, J. (1995). Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Ed. Universidad de Barcelona.
Cuéllar Saavedra, O. (2013). Estrategias familiares de subsistencia: un caso de integración interdisciplinaria. Cahiers psychologie politique (online) (23). Disponible en http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2522
De Grande, P. (2015). Estructura social y sociabilidad: ¿son desiguales las redes personales? REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(2), 15-39.
Eguía, A. (1992). Estrategias familiares de reproducción en sectores populares urbanos del Gran La Plata. [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Writing ethnographic field notes. University of Chicago Press.
Fischler, C. (2011). Commensality, society and culture. Social Science Information, 50(3-4), 528–548. https://doi.org/10.1177/0539018411413963
Garrote, N. (1997). Una propuesta para el estudio de la alimentación: las estrategias alimentarias. En Álvarez Marcelo (Comp.), Antropología y práctica médica (pp. 77-98). Bs.As.: INAPL.
Garrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de Antropología Social, (17), 117-137.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Gerhardt, T. E. (2003). Situações de vida, pobreza e saúde: estratégias alimentares e práticas sociais no meio urbano. Ciência & Saúde Coletiva, 8 (3), 713-726.
González, H., Orden, B., Varea, A., Disalvo, L., Pasarin, L., Malpeli, A., Costa, F., & Apezteguia, M. (2012). Informe Año 1. Proyecto PICT 2008-1099 intervención integral en gestión y armonización de programas alimentarios para mejorar el estado nutricional de la población.
Granovetter, M. S. (1985). Economic Action and Social Structure: The problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3), 481-510.
Hammersley, M., & Atkinson P. (2007). Ethnography: principles in practice. London and New York: Routledge.
Henry, J. (1951). The economics of Pilagá food distribution. American Anthropologist, 53(2), 187-219.
Hintze, S. (1989). Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de caso en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados Definitivos, Serie B no 2, (1a ed). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
LeCompte, M. D., & Ludwig S. A. (2013). Defining, Collecting, Cataloging, and Analyzing Artifacts. In J. J. Schensul & M. D. LeCompte (Eds.), Specialized Ethnographic Methods: A Mixed Methods Approach (pp. 1-49). Lanham, MD: AltaMira Press.
Lomnitz, C. (1994). Redes Social, Cultura y Poder: ensayos de antropología latinoamericana (1er Edición). México: Editorial Miguel Ángel de Porrúa.
Lomnitz, L. (1975/2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Editores Siglo XXI.
Lomnitz, C., & Adler, L. (1987). Planeación y tradición: la cultura de la alimentación en México. In R. Carvajal & R. Vergara. La alimentación del futuro. Tomo II (pp. 167-184). México: UNAM.
Messer, E. (1984). Anthropological perspectives on diet. Annual review of anthropology, 13(1), 205-249.
Ministerio de Salud de la Nación Argentina (MSAL). (2007). ENNyS. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de Resultados. Buenos Aires: MSAL.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, 57. Asamblea Mundial de la Salud.
Ortale, S. (2002). Prácticas y representaciones sobre desnutrición infantil de causa primaria en familias pobres urbanas del Gran La Plata. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Ortale, S. (2007). La comida en los hogares. Estrategias e inseguridad alimentaria. In A. Eguía & S. Ortale (coord.) Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos.
Pasarin, L. (2017). Análisis de redes sociales (ARS) y alimentación: estrategias relacionales en unidades domésticas beneficiarias de planes alimentarios en Berisso (provincia de Buenos Aires). [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59530
Sánchez, M. E, & Tuñón, I. (2019). Informe técnico: agua segura y alimentación, derechos pendientes de ser garantizados. Informes de consultorías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Disponible en https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9079
Sosa, L., & Olivero I. (2013). Manual de Planificación de políticas, programas y proyectos alimentarios. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Teves, L. S. (2011). El Estudio Etnográfico de la Actividad Textil como aporte a la Caracterización del Modo de Vida en el Pueblo de Molinos y zona de influencia (Provincia de Salta). [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5239
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lorena Pasarin, Laura Susana Teves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor de las obras publicadas son retenidos por el autor que otorga a Interações el derecho de publicación original. El artículo publicado se puede utilizar libremente con fines educativos, no comerciales, de acuerdo con la Licencia Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, siempre que el autor, el título del artículo, el título y el número de la revista sean citado junto con la URL o DOI del artículo.